viernes, 2 de noviembre de 2007

El origen de la Vida

1.1) Define lo que es evolución:
a) Cambio que se produce en los seres vivos, en los objetos de la astronomía o en el Universo.

Web: ar.geocities.com/astroasa/diccionario_astro.htm

b) "La evolución ha creado vida a partir de un material orgánico". "Evolución" es un concepto utilizado para definir un proceso, no es un sistema inteligente y por ello no tiene objetivo alguno, no puede actuar, ni puede crear.
c) El desarrollo en el tiempo de un ente biológico (gen, especie, ecosistema, biosfera…) en base a su adaptabilidad a un medio dado (mecanismo de selección natural). Descubierta por Charles Darwin.
* Para algunos de los científicos estas definiciones son completamente erradas, por lo que a veces entran en debates infructíferos que no dejan claro este término.

La evolución puede dividirse en microevolución y macroevolución. El tipo de evolución documentado anteriormente es microevolución. Los cambios grandes, como cuando una especie se forma, son llamados macroevolución. Algunos biólogos sienten que los mecanismos de la macroevolución son diferentes de aquellos del cambio microevolutivo. Otros piensan que la distinción entre los dos es arbitraria - macroevolución es microevolución acumulada.
La palabra evolución tiene una variedad de significados. El hecho que todos los organismos estén unidos por un ancestro común es con frecuencia llamado evolución. La teoría de cómo apareció el primer organismo es con frecuencia llamada evolución. Esta debería llamarse abiogénesis. Y frecuentemente la gente usa la palabra evolución cuando realmente se están refiriendo a la selección natural - uno de los muchos mecanismos de la evolución.

1.2) Evolución de las especies:

En 1859, Darwin publicó “Sobre el origen de las especies por medio de la selección natural”, quizás uno de los libros más influyentes jamás escritos. Aunque recibió una fuerte oposición por parte de los teólogos de la época, los puntos de vista de Darwin sobre la vida han sido desde entonces aceptados por todo el mundo excepto por algunos pensadores religiosos. Existen tantas pruebas en apoyo de su teoría que los científicos ya ni siquiera se molestan en pensar acerca de su validez básica, sino que en vez de ello, se concentran en elaborar sus detalles. Y pensar que el padre de Darwin le recriminó frente a los pobres resultados de sus estudios: “No te preocupas más que de disparar, los perros y cazar ratas, y serás un desgraciado para ti mismo y para tu familia.” Por supuesto, su padre estaba muy equivocado.

El origen de las especies (1859)

La teoría de la evolución que postuló Darwin tuvo un enorme impacto en el pensamiento europeo de la segunda mitad del siglo XIX. Los principales argumentos de El origen de las especies, que se publicó en 1859 son:

1. Los tipos biológicos o especies no tienen una existencia fija ni estática sino que se encuentran en cambio constante.
2. La vida se manifiesta como una lucha constante por la existencia y la supervivencia.
3. La lucha por la superviviencia provoca que los organismos que menos se adaptan a un medio natural específico desaparezcan y permite que los mejores adaptados se reproduzcan, a este proceso se le llama "selección natural".
4. La selección natural, el desarrollo y la evolución requieren de un enorme período de tiempo, tan largo que en una vida humana no se pueden apreciar estos fenómenos.
5. Las variaciones genéticas que producen el incremento de probabilidades de supervivencia son azarosas y no son provocadas ni por Dios (como pensaban los religiosos) ni por la tendencia de los organismos a buscar la perfección (como proponia Lamarck).

Citas y referencias bibliográficas, autor: "google, wikipedia", Páginas consultadas el día 01/11/07, a más informacción buscar en:

Web: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/histdeltiempo/mundo/prehis/t_teoesp.htm

Dennis O'Neil, Early Theories of evolution en http://anthro.palomar.edu/evolve/default.htm
George P. Landow, "Darwin's On the Origin of Species (1859)" en
http://www.victorianweb.org/science/darwin/darwin5.html

3) Las teorías evolutivas.

En cuanto a teorías evolutivas, hemos leído sobre muchas de las existentes, posiblemente, las más significativas, o las que más credibilidad han tenido a lo largo de su existencia, según tengo entendido, este tipo de teorías, que a pesar de parecer extremas en un principio, luego se fueron aceptando, pero el primer “boom” fue cuando el siglo XVIII empezaron a nacer las primeras ideas de evolución, nadie creía en ellas, pero con el tiempo, algunas han sido admitidas, a base de hechos científicos.

1) Teoría: Lamarkismo

Realizan experimentos realizados por Gregorio Mendel de hibridación de los cuales sacó unas leyes de la herencia, que permitieron a dichos científicos alterar el segundo punto de la teoría darwinista, cambiando la idea de una variación continua por mutaciones. Esos experimentos sirvieron para descubrir que los seres vivos sufrían dos tipos de mutaciones. Unas no se transmitían por lo que no intervenían en la evolución, mientras que las otras alteraban los genes por lo que sí se transmitían a generaciones posteriores y causaban variaciones en los descendientes.

2) Teoría: Fijismo

La teoría del fijismo fue una crítica contra el Lamarckismo apoyada por la gran mayoría ya que no era fácil percatarse de que el medio condicionase los órganos ni que estos se pasasen de generación en generación. Los fijístas argumentaban su rechazo al Lamarckismo diciendo que los padres sordos no tenían hijos sordos.

3) Teoría: Darwinismo

Esta teoría fue publicada en 1958 y un año después Charles Darwin publicó un libro “el origen de las especies” en el cual explicaba su teoría que se basó en cuatro hipótesis. La primera decía que todas las especies tienden a reproducirse hasta saturar su hábitat, esta da paso a la segunda que decía que la abundancia de seres había una gran variedad no solo fenotipicamente, sino genotípicamente. La tercera decía que al haber una saturación del hábitat y una gran variedad en los seres era indudable que surgiesen conflictos en los que, y aquí entra la cuarta idea, sobrevivían aquellos que tenían unos caracteres más aptos.

4) Teoría: Mutacionismo

Esos experimentos sirvieron para descubrir que los seres vivos sufrían dos tipos de mutaciones. Unas no se transmitían por lo que no intervenían en la evolución, mientras que las otras alteraban los genes por lo que sí se transmitían a generaciones posteriores y causaban variaciones en los descendientes. Todos estos hallazgos supusieron un refuerzo a que las variaciones/ mutaciones se producían por azar.

5) Teoría: Neodarwinismo

Esta teoría se basa en “ una gran variedad genética” que quiere decir que a partir de un origen se producen muchas combinaciones genéticas, al azar, que se transmiten hereditariamente y en “ la selección natural” que se encarga de seleccionar los genotipos más aptos y eliminar los menos aptos, decidiendo así qué especies surgirán.
Todo esto nos hace llegar a la conclusión de que la evolución depende de muchos factores externos ( condiciones climatológicas, relaciones entre especies, etc.) y que no todas las especies evolucionan a la misma velocidad.

Citas y referencias bibliográficas, autor: "Rincón del vago". Página consultadas el día 01/11/07, a más información buscar en:

http://html.rincondelvago.com/antropogenesis.html

http://146.83.41.79/profesor/matildel/biofor/evo_bio.htm

Un power point acerca de las teorías evolutivas, hacer click:

http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/jlviejo/evolucion_ambientales.ppt#363,1,Diapositiva

4) La evolución del hombre:

Diversas fueron las especies que unieron al hombre actual con los primeros homínido. Las especies que representaron verdaderos saltos evolutivos, es decir, verdaderos momentos de cambio, fueron las siguientes:

Australopithecus: fue el primer homínido bípedo (caminaba en dos patas y podía correr en terreno llano). Poseía mandíbulas poderosas y fuertes molares. Su cerebro tenía un volumen inferior a los 400 centímetros cúbicos. De aquí se deduce que el andar erguido se produjo mucho antes que la expansión del cerebro.

El primer australopithecus fue encontrado en la década de 1960 en África oriental.

Homo habilis: coexistiendo con el australopithecus apareció esta especie de homínidos. Tenían un cerebro más grande, alrededor de 700 centímetros cúbicos. Su característica más importante fue el cambio en su forma de alimentación: ya no sólo comían frutas y vegetales sino también animales. Actualmente los investigadores no están de acuerdo sobre si el homo habilis cazaba intencionalmente y fabricaba utensilios para hacerlo.

Homo erectus: algunos lo consideraron el representante directo del hombre, pero hoy se sabe que muchos austratopithecus anteriores poseían rasgos semejantes. Son los primeros homínidos que se distribuyeron ampliamente por la superficie del planeta, llegando hasta el sudeste y este de Asia. Poseían un cerebro mayor que el del homo habilis: alrededor de 800 centímetros cúbicos. Conocían el uso del fuego y fabricaron la primera hacha de mano. El primer homo erectus fue encontrado en java (Oceanía) a fines del siglo pasado. El hallazgo de restos de homínidos de esta especie en las cavernas de Pekín permitió la reconstrucción de algunos aspectos de su vida.

Homo sapiens: vivió en Europa, en África y en Asia. Los hallazgos arqueo­lógicos reflejan cambios importantes en el comportamiento de esta especie: utilización de instrumentos de piedra y hueso más trabajados, cambios en las for­mas de cazar, uso y dominio del fuego, empleo del vestido, aumento en el tamaño de las poblaciones, manifesta­ciones rituales y artísticas. El represen­tante del homo sapiens más antiguo es el hombre de Neanderthal (Alemania), y en tiempos más modernos, el hombre de CroMagnon (Francia).

Homo sapiens sapiens: Sus características físicas son las mismas que las del hombre actual. Su capacidad cerebral es de alrededor de 1400 centímetros cúbi­cos. Se cree que apareció en Europa hace alrededor de 40.000 años. El homo sapiens sapiens es el que protagonizó, a partir del año 10.000 a.C., cambios muy importantes en la organización económica y social, como las primeras formas de agricultura y domesticación de animales, y la vida en ciudades.


Australopithecus:

Homo habilis:

Homo erectus:

Homo sapiens:

Homo sapiens sapiens:

Citas y referencias bibliográficas, autor: "Rincón del vago, enciclopedia encarta". Página consultada el día 01/11/07, a más información buscar en:

http://www.portalplanetasedna.com.ar/evolucion.htm

http://html.rincondelvago.com/antropogenesis.html

5) Postura o posición de la Iglesia frente a las teorías evolutivas.

El hombre es semejante a Dios por su inteligencia y voluntad libre, que lo hacen capaz de entrar en comunión con Dios y con los demás hombres. La dignidad del hombre (de todo él, también de su cuerpo) deriva de su alma espiritual, la cual no puede surgir por emanación de la materia, sino que es creada inmediatamente por Dios.las teorías de la evolución que, consideran el espíritu como algo que emerge de la materia , son incompatibles no sólo con la religión, sino aún antes con la verdad del hombre, y no son capaces de fundar su dignidad.

Citas y referencias bibliográficas, autor: "Enciclopedia En carta". Página consultada el día 31/10/07, a más información buscar en:

http://www.portalplanetasedna.com.ar/evolucion.htm

1.1) Las mutaciones como base de la evolución de los seres vivos.

Una mutación es un carácter no heredado, pero que pasa como carácter hereditario a la siguiente generación, la causa de ellas es algún cambio en el gen que rige el carácter afectado. Los genes se componen de ADN, células moléculas son muy estables pero en caso de ocurrir una alteración estructural, la molécula del Acido nucleico alterada es muy estable, y durante la reproducción el cambio se transmite a los descendiente. Estos cambios estables, heredables de una generación de ácidos nucleicos a la siguiente se llaman mutación.
Muchos experimentos genéticos con plantas de animales han demostrado que ocurren constantemente mutaciones y los cambios en el fenómeno producido por tales mutaciones pueden ser de valor adoptivo y contribuir a la supervivencia del organismo. En la tierra primitiva los genes sufrieron mutaciones dando un tipo ancestral único que con el transcurso del tiempo pudo dar origen a tipos nuevos y diferentes a los que habían existido. Para que una mutación se transmita a los descendientes es necesario que ocurra en las células sexuales, se le conoce con el nombre de Hominización.

2) ¿Qué evidencias permiten comprobar que se han dado la evolución de las especies?

Todos los científicos están de acuerdos que se ha dado la evolución, aunque no coinciden en la forma como se ha realizado. ¿Cuáles son las evidencias que demuestran que ha existido la evolución?

.- Pruebas paleontológicas
.- Pruebas de la embriología.
.- La anatomía comparada.
.- Pruebas bioquímicas.
.- Pruebas de distribución geografías
.- Pruebas de domesticación

2.1) Pruebas paleontológicas: como su nombre lo indica su estudia la paleontología (ciencia que estudia lo fósiles).

Un fósil es un organismo que vivió en épocas biológicas pasadas. No todas las formas de vida se han fosilizado, porque la mayoría se han descompuesto después de la muerte o porque carecían de esqueleto, actualmente se utiliza Isótopos radiactivos para conocer la antigüedad del fósil y la roca donde se encontró mediante el método del carbono c- 14 radiactivo y uranio – 238, a través de este método se ha logrado comprobar como han evolucionado las extremidades de los invertebrados. Ejemplo: salamandra al cocodrilo, de una ave como un murciélago en vuelo, de la ballena con el hombre.

2) Prueba de la anatomía comparada:

Es propio de los seres vivos tener la capacidad de adaptarse a nuevas condiciones ambientales y el tipo de vida que llevan. Estas adaptaciones se presentan en una seria de combinaciones estructurales que son las que confieren diversidad al mundo de los seres vivos, las comunicaciones mas saltantes que son productos de las adaptaciones están dadas a casi todos los medios de locomoción imaginables que se hacen visible en los cambios relativos al tamaño, el número y piezas que lo forman estás adaptaciones hacen variar las funciones o por ejemplo: la andadora la saltadora, la prensora, la podadora.

3) La prueba de la embriología:

Es la ciencia que se le conoce con la ciencia de la biología estudia a las plantas y animales a partir del huevo o cigote, subdivisiones y sus transformaciones al embrión, los embriones de un pez, de un reptil, de un ave y el hombre, todos ellos de acuerdo a un estudio comparado demuestran que tienen características similares durante las primeras fases de su formación, las diferencias se advierten conforme pasa el tiempo, porque ahí se comprueba que algunos tienen un proceso y desarrollo embrionario más largo; pero, esto confirma que han tenido un mismo ancestro lo mismo a parte sucede en los vegetales: al germinar las esporas de los musgos y helechos se forman unos filamentos semejantes a los de las algas luego se transforma en tallitos con hojas y luego forman los elementos sexuales para después realizada la fecundación transformarse en la planta que conocemos.

La embriología comparada a permitido desarrollar la teoría de la recapitulación que dice que en todo organismo vivo, durante su desarrollo biológico repite todos los estados por los que ha pasado, esta teoría se resumen en la ONTOGENIA es una recapitulación de la filogenia, ejemplo en el hombre: durante su desarrollo biológico se observa lo siguiente: comienza por el cigote, como los protozoarios, pasa a la blástula y gastrula, como los cementerios; presenta branquias como los peces, primero su corazón presenta 3 cavidades como los reptiles y anfibios; posee cola como la mayoría de los mamíferos. Sin embargo esto no significa que el hombre fue primero un protozoario, un pez un reptil, si no que el hombre esta relacionado embriológicamente con otros seres vivos inferiores.


4) La pruebas bioquímicas:

También son semejantes los seres vivos en cuanto a las sustancias químicas que los forman o elaboran, ejemplo:

-En los vegetales la clorofila se produce en la mayoría de ellos.
-Los ácidos nucleicos ADN Y ARN se encuentran tanto en las células vegetales como animales.

-Las hormonas también son sustancias propias de los vegetales y animales, a diferencia está en la función que cumple, pero la evidencia más importante nos da la aplicación de la serología. Cuando un microbio (proteína extraña) se introduce en la sangre, inmediatamente aparece una sustancia llamada anticuerpo, que neutraliza o destruye al microbio o precipita las sustancias que lo forman, inmunizando al individuo.

Si inyectamos suero humano (proteínas) en la sangre del conejo se forman anticuerpos, que precipitan las proteínas del hombre.

5) La prueba de la distribución geográfica:

Existen muchos hechos relativos a la distribución geográfica de las diversas especies de animales y vegetales y únicamente encuentran explicación por su historia evolutiva, por ejemplo:

Al estudiar las formas de las islas, Darwin estableció su teoría de la evolución.
Dos hechos prueban en consecuencia el fenómeno evolutivo:
Los rasgos del parentesco ancestral de las faunas y floras con las especies de los continentes más próximos.
La divergencia entre ambas faunas y floras a partir de los antepasados comunes, como consecuencia de una evolución adaptada a condiciones ambientales diferentes.

6) La prueba de la domesticación:

La domesticación es el proceso que el hombre utiliza para conseguir plantas y animales a fin de aprovecharlos con mayor efectividad tanto como alimento o como de servicios. Esta selección se ha realizado de tal manera, que en la actualidad es difícil encontrar a los vegetales y a animales que el hombre originalmente tomó, así vemos animales como la paloma, el perro, la gallina, que de acuerdo a su raza defieren en tamaño, color y hasta forma. En los vegetales sucede también algo mejor con el camote, la papa, la coliflor, la zanahoria. Estos cambios producidos por el hombre, nos demuestran que la naturaleza también lo realiza, peor con la intervención de otro agentes, como la selección sexual, la supervivencia del más fuerte, el mejor dotado, etc.


Averiguar sobre la ontogenia, filogenia y serología:

Ontogenia: Es la evolución del organismo individual, o alguna de sus partes, desde su concepción en adelante, y dura apenas el tiempo de vida de un ser. (también llamada morfogénesis u ontogénesis) describe el desarrollo de un organismo, desde el óvulo fertilizado hasta su forma adulta. La ontogenia es estudiada por la biología del desarrollo.


Filogenia o filogenético: Es la parte de la biología que estudia la evolución de las especies de una forma global. La filogenia puede considerarse la sucesión de ontogenias modificadas.


c) Serología: Relativo a la sangre y en especial al suero. Estudio del suero en el laboratorio en búsqueda de antígenos y anticuerpos.


* Comentario: a mi parecer este tema que estamos viendo sobre el origen de la vida es muy interesante porque he podido aprender como hemos nacido desde la pequeña célula hasta la formación del ser humano tal y como es ahora en la actulidad, también he podido aprender acerca de las teorías evolutivas, quienes las propusieron y en que se basan para determinar el origen de la vida, entre otras cosas he podido observar la evolución de las especies a su forma actual y cual es la crítica de la iglesia en cuanto a las teorías de evolución del ser humano, en fín me propongo una sola meta llegar a investigar más sobre estas preguntas.

domingo, 28 de octubre de 2007

Juan Gregorio Méndel

Citas y referencias bibliográficas.
Autores: Profesor responsable del aula de medios: María Elena Solórzano SalinasProfesor responsable del grupo: María del Socorro Pedroza Pérez
Página consultada el día 24/10/07, a más información buscar en:
http://redescolar.ilce.edu.mx:2000/redescolar/publicaciones/publi_quepaso/gregorio_mendel.htm


1.2) Estudio de los Cromosomas:

1.2.1) Definición:

Es cada uno de los pequeños cuerpos en forma de bastoncillos en que se organiza la
cromatina del núcleo celular en la mitosis y la meiosis, cada uno de los cuales se divide longitudinalmente, dando origen a dos cadenas gemelas (iguales).

Ubicación: encuentra en el núcleo de las
células eucariotas
en las cuales los cromosomas se ven como una maraña de hilos delgados, llamada cromatina.


1.2.3) Características:

.- Los cromosomas están formados por un materia complejo llamado cromatina, el cual consiste en fibras que contienen alrededor de 60% de proteínas, 35% ADN y 5% de RNA.
.- Su forma depende fundamentalmente de las constricciones que presente el cromosoma y de su localización en la cromátida.
.- Se encuentra constituido básicamente por el centrómero que divide el cromosoma en un brazo corto o brazo.
.- Cromosoma se encuentra constituido básicamente por el centrómero que divide el cromosoma en un brazo corto o brazo p y un brazo largo o brazo q. Algunos cromosomas presentan satélites en el brazo corto.
.- Los cromosomas son los portadores del

ADN, por lo tanto son parte integral estructural imprescindible de los seres vivos.
.- Los cromosomas son los portadores de la mayor parte del material genético y condicionan la organización de la vida y las características hereditarias

1.2.4) Clasificación:

Se clasifican en 22 pares de autosomas y un par de cromosomas sexuales o gonosomas (XX en la mujer y XY en el hombre). Los miembros de cada par son semejantes y se denominan homólogos.

Clasificación de los cromosomas humanos.

    GRUPO
    CROMOSOMAS
    CLASIFICACIÓN
    A
    1, 2, 3 METACENTRICOS
    B
    4, 5 SUBMETACENTRICOS
    C
    6, 7, 8, 9,10, 11, 12 SUBMETACENTRICOS
    D
    13, 14, 15 ACROCENTRICOS
    E
    16, 17, 18 SUBMETACENTRICOS
    F
    19, 20 SUBMETACENTRICOS
    G
    21, 22 ACROCENTRICOS

Según la posición del centrómero, los cromosomas se clasifican en:

Metacéntricos:
El centrómero se localiza a mitad del cromosoma y los dos brazos presentan igual longitud.

Submetacéntricos:
La longitud de un brazo del cromosoma es algo mayor que la del otro.

Telocéntrico:
Un brazo es muy corto (p) y el otro largo (q).

Acrocéntrico:
Sólo se aprecia un brazo del cromosoma al estar el centrómero en el extremo.



1.2.5) Función:

.- Se organiza la cromatina.
.- Se encuentra el material cromosómico.

Funciones Metabólicas.

1.- Nutrición: (animal) a través de la membrana selecciona sustancias que deja entrar:
Selección de la membrana
Digestión interna (fragmenta)
Asimilación celular (
síntesis proteica)

a) Respiración: Se realiza en mitocondrias y protoplasma, para conseguir ATP.
b) Circulación: Movimientos internos de
la célula
y similares a los movimientos e los intestinos (en sentido de las manecillas del reloj).
c) Excreción: a través de la membrana fundamental.
d) Secreciones específicas: a través del aparato de Golgi y lisosomas.
e) Crecimiento: Resultado de la
nutrición y regulado por el propio material genético (ADN
).
f) Transmisión de
información: regulado por el ADN
(estirpe y origen).

Citas y referencias bibliográficas, autor: Hugo Vergara, bibliografìa: "monografías, google, wikipedia". Página consultada el día 24/10/07, a más información buscar en las siguientes páginas:

Página base:

http://es.wikipedia.org/wiki/Cromosoma
http://www.monografias.com/trabajos11/cromoso/cromoso.shtml#ESTRUCT
http://www.geocities.com/ResearchTriangle/Lab/2513/cromosoma.htm
http://www.iqb.es/cancer/g006.htm#a
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ingenieria/2001832/lecciones/estructura_genoma.html

http://www.biotech.bioetica.org/ap48.htm


Conviene aclarar que Mendel, por ser pionero, carecía de los conocimientos actuales sobre la presencia de pares de alelos en los seres vivos y sobre el mecanismo de transmisión de los cromosomas, por lo que esta exposición está basada en la interpretación posterior de los trabajos de Mendel.
A continuación se explican brevemente las leyes de Mendel:

Primera ley de Mendel: A esta ley se le llama también Ley de la uniformidad de los híbridos de la primera generación (F1), y dice que cuando se cruzan dos variedades individuos de raza pura, ambos

homocigotos, para un determinado carácter, todos los híbridos de la primera generación son iguales.
Los individuos de esta primera generación filial (F1) son
heterocigóticos o híbridos, pues sus genes alelos
llevan información de las dos razas puras u homocigóticas: la dominante, que se manifiesta, y la recesiva, que no lo hace..
Mendel llegó a esta conclusión trabajando con una variedad pura de plantas de guisantes que producían las semillas amarillas y con una variedad que producía las semillas verdes. Al hacer un cruzamiento entre estas plantas, obtenía siempre plantas con semillas amarillas.

* Otros casos para la primera ley. La primera ley de Mendel se cumple también para el caso en que un determinado gen dé lugar a una herencia intermedia y no dominante, como es el caso del color de las flores del "dondiego de noche". Al cruzar las plantas de la variedad de flor blanca con plantas de la variedad de flor roja, se obtienen plantas de flores rosas, como se puede observar a continuación:

Cuando se aparean o cruzan organismos (fecundación) de raza pura (homocigotos) para un determinado carácter , todos los individuos de la primera generación son iguales.

Ejemplo: Si se cruzan arvejas amarillas AA con arvejas verdes aa toda la F1 resultante del cruce será Aa de color amarillo. Aparece aquí el concepto de Dominancia y Recesividad.

Las arvejas amarillas AA son dominantes sobre las arvejas verdes aa recesivas. La primera generación o F1 es fenotípicamente amarilla y genotipícamente heterocigota Aa


Codominancia: La primera ley de Mendel se cumple también para el caso en que un determinado gen de lugar a una herencia intermedia y no dominante, como es el caso del color de las flores del "dondiego de noche" (Mirabilis jalapa). Al cruzar las plantas de la variedad de flor blanca con plantas de la variedad de flor roja, se obtienen plantas de flores rosas. La interpretación es la misma que en el caso anterior, solamente varía la manera de expresarse los distintos alelos


Segunda ley de Mendel: A la segunda ley de Mendel también se le llama de la separación o disyunción de los alelos. Experimento de Mendel. Mendel tomó plantas procedentes de las semillas de la primera generación (F1) del experimento anterior y las polinizó entre sí. Del cruce obtuvo semillas amarillas y verdes en la proporción que se indica en la figura. Así pues, aunque el alelo que determina la coloración verde de las semillas parecía haber desaparecido en la primera generación filial, vuelve a manifestarse en esta segunda generación.

El experimento de Mendel: Mendel tomó plantas procedentes de las semillas de la primera generación del experimento anterior Aa y las polinizó entre sí. Del cruce Aa x Aa obtuvo semillas amarillas y verdes en la proporción 3:1. Así pues, aunque el alelo que determina la coloración verde de las semillas parecía haber desaparecido en la primera generación filial, vuelve a manifestarse en esta segunada generación.

Interpretación del experimento.

Los dos alelos distintos para el color de la semilla presentes en los individuos de la primera generación filial, no se han mezclado ni han desaparecido , simplemente ocurría que se manifestaba sólo uno de los dos.

Cuando el individuo de fenotipo amarillo y genotipo Aa, forme los gametos, se separan los alelos, de tal forma que en cada gameto sólo habrá uno de los alelos y así puede explicarse los resultados obtenidos

Retrocruzamiento

En el caso de los genes que manifiestan herencia dominante, no existe ninguna diferencia aparente entre los individuos heterocigóticos (Aa) y los homocigóticos (AA), pues ambos individuos presentarían un fenotipo amarillo.

La prueba del retrocruzamiento, o simplemente cruzamiento prueba, sirve para diferenciar el individuo homo del heterocigótico. Consiste en cruzar el fenotipo dominante con la variedad homocigota recesiva (aa). Si es homocigótico, toda la descendencia será igual, en este caso se cumple la primera Ley de Mendel. Si es heterocigótico, en la descendencia volverá a aparecer el carácter recesivo en una proporción del 50%


Tercera ley de Mendel. Se conoce esta ley como la de la herencia independiente de caracteres, y hace referencia al caso de que se contemplen dos caracteres distintos. Cada uno de ellos se transmite siguiendo las leyes anteriores con independencia de la presencia del otro carácter.

Hace referencia al caso de que se contemplen dos caracteres distintos. Cada uno de ellos se transmite siguiendo las leyes anteriores con independencia de la presencia del otro carácter.
El experimento de Mendel: Mendel cruzó plantas de guisantes de semilla amarilla AA y lisa BB con plantas de semilla verde aa y rugosa bb(Homocigóticas ambas para los dos caracteres

Las semillas obtenidas en este cruzamiento eran todas amarillas y lisas, cumpliéndose así la primera ley para cada uno de los caracteres considerados , y revelándonos también que los alelos dominantes para esos caracteres son los que determinan el color amarillo y la forma lisa. Las plantas obtenidas y que constituyen la F1 son dihíbridas (AaBb).


Citas y referencias bibliograficas, autor: anónimo. Páginas consultadas el día 26/10/07. A más información buscar en:

Web: http://www.quimicaweb.net/Web-alumnos/GENETICA%20Y%20HERENCIA/Paginas/5.htm

http://www.unad.edu.co/curso_biologia/leyesherencia.html




Características y propiedades

.- Todos los individuos de una misma especie tienen el mismo número de cromosomas
.- Los cromosomas se duplican durante la división celular y, una vez completada, recuperan el estado original
.- Los cromosomas de una célula difieren en tamaño y forma, y de cada tipo se encuentran dos ejemplares, de modo que el número de cromosomas es de 2N (esta propiedad se denomina diploidía)
.- Durante la formación de células sexuales (meiosis) el número de cromosomas baja a N. La fertilización del óvulo por el espermatozoide, restaura el número de cromosomas a 2N, de los cuales N procede del padre y N de la madre.
Además de los cromosomas usuales que forman parejas, existen los cromosomas X e Y que condicionan el sexo. El cromosoma X está presente en dos copias en las hembras, mientras que los varones tienen un cromosoma X y un cromosoma Y. La asignación del sexo a un solo par de cromosomas explica la proporción aproximadamente igual de varones y hembras.
.- Los cromosomas se observan mejor al microscopio durante la metafase, cuando el DNA se ha duplicado y la cromatina está muy condensada, formando las cromátidas (las dos hembras de DNA todavía unidas por un solo centrómero). A partir de las fotografías obtenidas en esta fase, se crea el cariotipo, agrupando los cromosomas por parejas




¿Cuántos cromosomas tienen los organismos?
En algunas formas de vida, como las bacterias, el genoma entero está contenido en un único cromosoma. Pero otros organismos, con genomas más grandes, dividen su material genético entre varios cromosomas. El número de cromosomas depende de la especie. Por ejemplo, un mosquito tiene 6 cromosomas, un humano 46 y un perro 78.
Las especies cercanas tienden a tener un número similar de cromosomas. Por ejemplo, los chimpancés, nuestros primos cercanos, tienen 48 cromosomas en sus células. Pero sin contar esta regla general, no hay razones por el número de cromosomas en las distintas especies. Sería razonable que los organismos más complejos tengan un mayor número de cromosomas, pero esto no sucede.


¿Qué es lo que hace que un cromosoma difiera de otro?

Aunque se parezcan en apariencia, los diferentes cromosomas varían en tamaño y forma. Además, cuando se tiñen con tintas fluorescentes desarrollan diferentes patrones de bandas claras y oscuras.
Al cromosoma más grande de un organismo se lo llama cromosoma 1, y así sucesivamente. Los diferentes cromosomas contienen diferentes genes. O sea que cada cromosoma contiene un pedazo específico del cromosoma. Por ejemplo, en los humanos el gen para la alfa globina, una parte de la hemoglobina que transporta el oxígeno en los glóbulos rojos, se encuentra en el cromosoma 16. El gen para la beta globina, la otra parte de la hemoglobina, se encuentra en el cromosoma 11.
Los cromosomas teñidos pueden ser ordenados en orden de tamaño para formar un cariotipo. Este sirve para estudiar a los cromosomas como un todo y puede ayudar a diagnosticar y comprender enfermedades.
Los cromosomas vienen de a pares. Los miembros del par, o cromosomas homólogos, tienen la misma forma, tamaño y el mismo patrón de bandas. Las células humanas contienen 23 pares de cromosomas homólogos.
Muchos organismos tienen un par de cromosomas sexuales, que difiere entre machos y hembras. En los humanos, las mujeres tienen dos cromosomas idénticos (XX), mientras que el hombre tiene un cromosoma X y uno más pequeño llamado Y (XY).



¿Cómo se forman los cromosomas?

Cada cromosoma contiene una única molécula de ADN. Si se lo estira a su longitud completa, la molécula de ADN de un cromosoma humano estaría entre 1,7 y 8,5 centímetros de largo, dependiendo del cromosoma.
Si una molécula tan larga y finita flotara libremente en la célula, sería un desastre para la información genética precisa contenida en el ADN. La molécula se enrollaría toda en un nudo y probablemente se rompería en fragmentos por su fragilidad. Esos fragmentos se volverían a juntar en un orden incorrecto y todas las instrucciones genéticas se mezclarían causando un caos en la célula.
Pero las proteínas de los cromosomas previenen el caos. Las proteínas mantienen al ADN empaquetado en una forma ordenada y compacta. En el cromosoma las proteínas son el empaquetado y el ADN es el contenido del paquete.
Generalmente, los cromosomas están condensados solo en la preparación para la división celular. El resto del tiempo, algunos fragmentos están relajados para que el ADN pueda cumplir la función de comunicar las instrucciones hereditarias al resto de la célula.

Citas y referencias bibliográficas, autor: "google, rincón del vago". Página a consultadas el día 25/10/07, a más información buscar en:

Web:

http://html.rincondelvago.com/leyes-de-mendel.html
http://www.puc.cl/sw_educ/biologia/bio100/html/portadaMIval4.1.3.html
http://www.arrakis.es/~lluengo/genemende.html#GlossPrimera

Páginas para esquematizar:

http://www.elmundo.es/especiales/2003/02/salud/genetica/descifrar_la_vida.html
http://www.iessuel.org/ccnn/flash/genoma[1].swf
http://80.38.220.13/~lourdes/genetica/genemendel/leyesdemendel.swf
http://bioinformatica.uab.es/genomica/swf/cromosomas.swf

Sobre Herencia y Genética

1) Factores que determinaron el éxito de las experiencias de Méndel.

1.1) La selección de las plantas utilizadas; por ejemplo: la arbeja tiene un cultivo sencillo y un crecimiento a corto tiempo.
1.2) El registro de datos de cada experiencia fue minucioso y preciso, esto permitió registrar el tipo de descendientes en cada generación.
1.3) Selección de caracteres sencillos se tomo uno o dos de los caracteres para mejor precisión.
1.4) El ejemplo de las matemáticas, especialmente en las probabilidades y el análisis combinatorio para analizar sus observaciones y formular una hipótesis explicatorio en cada experiencia.


2) ¿Cómo se hereda el sexo?

El número de cromosomas en la especie humana es de 46, 44 reciben el nombre de autósomas los cuales se distribuyen en 22 pares los dos restante son conocidos como cromosomas sexuales. En la mujer
son iguales y son conocidos como XX; en cambio en el barón son conocidos como XY. Al formarse los gametos los cromosomas indicados se separan de modo que la mitad de los espermatozoides llevan el cromosoma X y la otra mitad el cromosomas Y. Los óvulos llevan el cromosoma X.

Cuando se tienen descendientes, las probabilidades de que se procree barón o mujer son iguales por consiguiente ser barón o mujer es un simple azar


3) ¿Cómo se hereda el factor RH en la sangre?

El componente que determina la caracteristica positica o negativa del RH + o – se llama aglutinógeno. Si la sangre tiene este componente RH +, si no esta presente es RH -.
Análisis de científicos han demostrado o demuestran que en la raza de piel negra son cien porciento positivos y en la población blanca el 85% es RH positivo y el 15% RH negativo.

(Averiguar e investigar tipos de sangre)

Tipos de sangre

Grupo A con antígenos A en las células rojas y anticuerpos anti-B en el plasma.
Grupo B con antígenos B en las células rojas y anticuerpos anti-A en el plasma.
Grupo AB con antígenos A y B en las células rojas y sin los anticuerpos anti-A ni anti-B en el plasma.
Grupo O sin antígenos A ni B en las células rojas y con los anticuerpos anti-A y anti-B en el plasma. Si tú tienes sangre del grupo A, no tienes anticuerpos contra los marcadores A. Pero tienes anticuerpos contra la sangre del grupo B.
Si tu grupo sanguíneo es el B, tienes anticuerpos contra las células de la sangre A.
¡Y si tienes sangre del grupo O, tienes anticuerpos contra la sangre A y la B!

Web: http://misangretusangre.com/sanguinea/tipos_de_sangre.xhtml

Tipos de Sangre

Tu le puedes dar sangre a

Tu puedes recibir sangre de

A+

A+ AB+

A+ A- O+ O-

O+

O+ A+ B+ AB+

O+ O-

B+

B+ AB+

B+ B- O+ O-

AB+

AB+

Cualquiera

A-

A+ A- AB+ AB-

A- O-

O-

Cualquiera

O-

B-

B+ B- AB+ AB-

B- O-

AB-

AB+ AB-

AB- A- B- O-

Web:http://cursweb.educadis.uson.mx/payala/ciencias/SistemaCirculatorio/sangre/Qu%C3%A9%20es%20la%20sangre.htm

4) Problemas genético humanos:

4.1) Caracteres patológicos al cromosoma X, además de ser portador de genes ligados al sexo, el cromosoma X también es portador de algunos genes que van a orientar caracteres patológicos hereditarios en el nuevo individuo como por ejemplo la hemofilia, daltonismo, miopía, astigmatismo.

4.1.1) Hemofilia: es una enfermedad hereditaria que se caracteriza por falta de coagulación de sangre. Se hereda como un carácter recesivo ligado al sexo.
La madre trasmite la enfermedad pero no la padece.
El barón enfermo de hemofilia rara vez tiene descendencia.


4.2.2) El daltonismo: esta ligado al cromosoma X y consiste en confundir los colores el verde con el rojo.
(Averiguar miopía y astigmatismo)

4.2.3) miopía: es el estado refractivo del ojo inverso a la hipermetropía en el que la imagen se forma por delante de la retina.

4.2.4) astigmatismo: es un estado ocular que generalmente proviene de un problema en la curvatura de la córnea, lo que impide el enfoque claro de los objetos que se encuentran cercanos o lejanos.


4.2) Anamolías cromáticas numéricas:
La alteración del número de cromosomas en las células sexuales ocasiona diversas malformaciones congénitas:

Ejemplo: alteraciones anatómicas existentes al nacer, uno de los casos mas frecuentes es el mongolismo y el síndrome de Down esto se debe a un cromosoma sexual más en el par de cromosomas 21 y estos 3 se conocen con el nombre de trisonomía, es decir que después de la fecundación hay 7 células con 47 cromosomas generalmente este trastorno esta relacionado con la edad de la madre y se caracteriza por un profundo defecto en el sistema nervioso central y retardes mental; rasgos físicos anormales bajo coeficiente de inteligencia.
En caso de gemelos ambos padecen la enfermedad y en los mellizos uno solo padece la enfermedad.


5) Herencia de los rasgos físicos:

Al formarse el ovulo y el espermatozoide humano cada uno contiene 23 cromosomas (haploide), al realizarse la fecundación el huevo o cigote debe contener 46 cromosomas (Diploide).
Los genes transmiten un determinado carácter, siendo el hijo la expresión total de estos caracteres.
Se ha estudiado ciertos rasgos físicos y determinar su carácter determinante y recesivo que nos demuestra que las leyes de Méndel son valederas para el hombre.

* Comenatrio: a mi parecer este tema es muy interesante pues nos habla sobre las 3 leyes de Méndel las cuales fueron importantes en la génetica, también se puede conocer sobre lo que hizo Méndel es decir su bibliografía entre otras cosas, es muy estraordinario el como se dividen los cromosomas en cadenas que van componiendo al nuevo ser, promoviendolo de herencia, caracteres y sobretodo del ADN. Se habla mucho de los cromosomas pues estos son importante para el desarrollo del feto ya que ellos contiene gran parte del material géneti de ambos sexos y es por eso que nuestro tema de la clonación y de las leyes de Méndel es muy fasinante.